martes, 12 de mayo de 2009

Arte vándalo en el Meatpacking District

El Meatpacking es una pequeña área del Greenwich Village dedicada hasta hace muy poco a matadero de la ciudad. Sus más de 200 mataderos eran los encargados de abastecer a Nueva York y alrededores de carne; sin embargo, hoy en día es uno de los barrios más de moda, con tiendas, restaurantes y bares a cada cuál más bonito y con unas calles llenas de vida. Tanto, que algunas tienen habitantes propios y perennes pegados a las paredes.


Manu compartiendo maleta con dos Luises ilustres

No sé qué opináis del los graffitis o "arte callejero" que lo llaman algunos, a mi maldita la gracia que me hacen, sobre todo porque creo que la mayoría de las veces es mero vandalismo. En lo que respecta a Madrid, lo único que veo son firmas o "tags" de lo que seguro son niñatos de capucha y granos que se creen que se están rebelando contra "el sistema" por hacer una cutre pintada en las calles de Malasaña. No hay arte, no hay esmero, no hay respeto. Ay bonitos, qué bien os iba yo a enseñar a dejar "el sistema" bien limpito con la única ayuda de vuestras lenguas y muñones. Pero también reconozco que hay gente (no en el centro de Madrid) que hace cosas preciosas. Mi favorito (ejem, el único que conozco) es Banksy.


Mario haciendo equipo con Mohamed, cualquier se pelea con ellos

Banksy es un artista urbano que se hizo famoso por su trabajo en las calles de Londres y que ha trabajado para organizaciones benéficas como Greenpeace y para empresas como Puma y MTV, en su curriculum también se encuentran varias exposiciones en museos y subastas en Sotheby's. Le menciono aquí porque estos "stencils" o plantillas que nos encontramos paseando por el Meatpacking me recuerdan bastante a él, aunque quiero aclarar que NO son suyas.


Xavi liderando a Albert en una fervorosa protesta

De Banksy son famosos los graffitis de policías londinenses besandose, ratas/monos en actitudes muy humanas y trampantojos con gran humor. Hay gente que lo considera un vendido porque hace un uso irónico del imaginario anticapitalista y de protesta, mientras que trabaja para grandes empresas y galerías de arte. Y hay otros que piensan que de algo hay que comer y que este tio es un genio.


La Condesa (en un cruce de Blair Waldorf con una Harajuku girl) sopesando adoptar trillizos

Os dejo con algunas de las obras más famosas de Banksy por si os convencen.







Yo a esta la llamo "la rata que hace streetstyle"

Abrazos,
La Condesa que usa sprays para la ropa

domingo, 10 de mayo de 2009

Edificios, pasteles, flores y más

Simplemente un compendio de fotos de cosas que me gustaron durante la visita a NY. El fin de semana está siendo tranquilo y agradable y he pensado que a lo mejor estas fotos pueden contribuir a daros un par de minutitos de relax visual.

EDIFICIOS


El Empire State de día


El Empire State de noche


El Flat Iron



El Rockefeller Center azulado


Detalle de la TrumpTower, un árbol crece echando raíces en Gucci


Llegando a Time's Square Einstein nos da la bienvenida


Un ático renacentista en medio del Village


El Palazzo Chupi, una locura que ha creado Julian Schabel (ese señor que acude a todos los eventos en pijama y hace cuadros maravillosos con platos rotos) a partir de un antiguo edificio que compró en el East Village. Lo amplió construyendo encima un gigantesco edificio en color "rojo Pompeya", inspirado en el Palazzo Pitti de Florencia pero al que ha rebautizado como Chupi que es como llama cariñosamente a su mujer.


Dentro ha construido varios apartamentos de lujo, los cuales tiene a la venta desde hace bastante tiempo porque al parecer no consigue encontrar compradores que compartan su gusto excéntrico y maravilloso...ni tampoco el precio. Aquí tenéis fotos del interior.


Columbus Circle


PASTELES
















FLORES


















OTRAS
COSAS










¿Un poco más relajados?

jueves, 7 de mayo de 2009

The model as a muse, Bergdorf Goodman

Hola, buenos días, ¿qué tal estáis? Yo acabo de volver de Nueva York con un dolor de cabeza que las autoridades sanitarias tacharían de "gripe de cerdo ibérico de Jabugo" por lo menos, pero por mucho que trato de insinuárselo a mi jefe insiste en que tiene que ser jet-lag, que no es contagioso y que de irme a casa ya hemos hablado bastante. Pero aparte de eso estoy feliz, muy contenta, necesitaba unas vacaciones y vengo renovada y con muchas cosas que contaros.


Reflejo de NY en los escaparates de Bergdorf Goodman

En primer lugar daros las gracias por los consejos del post anterior, qué grandes que sois. Que sepáis que me metí en la tienda Apple de la 5º avenida sólo para aprovechar el WI-FI y leer vuestros consejos que he tratado de seguir al pie de la letra. Mañana me organizo un poco mejor y os cuento y agradezco en detalle.



Hoy, como estamos todavía con la resaca del evento del Metropolitan os dejo con fotos de los escaparates de los almacenes Bergdorf Goodman (se me traba el cerebro sólo de pensar en pronunciar este nombre) en honor a la exhibición de este año "The model as a muse: Enbodying fashion". Por cierto que me perdí el evento por unas horas y estoy que me tiro de los pelos, con lo que hubiera disfrutado yo de paparazzi e intentando hacer de las mias a la entrada.



En estos almacenes tienen LA mayor colección de zapatos de Louboutin, Blahnik, Jimmy Choo y Roger Vivier que jamás he visto y mira que hace poco estuve recorriendo las tiendas de París. Además, como siempre ocurre en EE.UU, las dependientas son amabilísimas, te dejan en paz y puedes probarte todos los modelos revolviendo la tienda entera sin que te miren con cara de echarte a los perros. Un disfrute.






El resto de fotos no están dedicadas a ninguna modelo, sino a la fotógrafa Lilliam Bassman. Fue una pionera de la fotografía de moda en los años 40 y 50, directora artística de Harper's Bazaar y diseñadora de ropa.



Publicó un libro hace poco con las pocas fotos que se salvaron de la autodestrucción, ya que al parecer, después de 25 años en Harper's Bazaar sufrió un desencanto tan grande con la industria de la moda que decidió destruir todas sus fotografías y dejar la cámara para transformarse en diseñadora. Esto da que pensar, ¿verdad? Por suerte, hubo copias y negativos que se salvaron y que son los que exponen en estos escaparates.





Abrazos,

La Condesa as a muse...to herself...and her mother